Microlearning: ¿qué es y por qué se adapta a las necesidades actuales de formación?

Hoy en día y dadas las características de la forma de consumo de contenidos que experimentamos, los usuarios queremos aprender algo y lo queremos aprender ya mismo. Esto se basa en la evidencia de que tanto adolescentes como adultos podemos mantener la atención entre 10 y 20 minutos. Entonces, ¿qué podemos hacer?
El microlearning o microaprendizaje es una metodología de e-learning que se adapta a esta necesidad ya que presenta la información en pequeñas píldoras de contenido con un objetivo de aprendizaje concreto, en formatos fáciles de digerir y accesibles desde cualquier dispositivo electrónico.
Estos microcontenidos (entretenidos, en lo posible) tienen el objetivo de ser llevados rápido a la práctica. Son las llamadas píldoras de aprendizaje.
Esto es importante en varios escenarios. Por ejemplo, a la hora de tener en cuenta el tiempo que tienen para capacitarse los colaboradores en el ámbito laboral. Así, a través de una estrategia de microlearning, ellos pueden avanzar poco a poco utilizando el tiempo disponible entre tareas y reuniones y retener mejor la información. Por otro lado, si nuestros destinatarios son adolescentes o jóvenes, presentar microcontenidos y aprovechar la versatilidad de formatos que nos permiten, es una gran herramienta para atraparlos y captar su atención.
Las características de los microcontenidos son las siguientes:
Son cortos
Son directos y enfocados
Tratan un sólo aspecto específico dentro de un tópico mucho más amplio
Son de fácil entendimiento
Duración de entre 10 y 20 minutos
Variedad de contenidos: el microaprendizaje utiliza desde vídeos, podcast o juegos para que el proceso de formación sea lo más dinámico y ágil posible.
Dentro de las ventajas encontramos:
Reduce la sobrecarga cognitiva
Mejora el enfoque
Resulta un formato más atractivo
Ofrece soluciones en el momento justo
Se pueden actualizar con mucha rapidez
La versatilidad del aprendizaje permite que los alumnos puedan aprender a su propio ritmo sin que el tiempo sea un problema en este proceso de formación.
Se estima que el aprendizaje mediante esta estrategia educativa suele ser un 17% más eficiente. Muchas veces a nuestra mente le cuesta mantener la atención durante horas. Aprender en periodos cortos y espaciados ayuda a nuestro cerebro a memorizar contenidos de una forma más eficaz y rápida favoreciendo la interpelación y el logro de los objetivos de aprendizaje. Por último, los diferentes formatos y plataformas que permite el microaprendizaje hace que los estudiantes y participantes se comprometan y participen un 50% más que con otro tipo de estrategias educativas convencionales. Vídeos, juegos o contenido interactivo ayudan a activar el interés de los participantes haciendo que se involucren más en la formación.
¿Vos creas microcontenidos de impacto? ¿Qué estás esperando?
Si querés empezar o mejorar lo que estás haciendo para impactar a tu audiencia, te invitamos a nuestros Workshop "Creá tu Microlearning en Genially" Más info acá https://educonecta.tiendup.com/e/workshop-cre-tu-microlearning-con-genially