¿Cómo lograr experiencias significativas con nuestrxs estudiantes?

Si estás leyendo esto y sos docente, seguramente esta pregunta se te presenta bastante seguido. Dejame decirte que el sólo hecho de hacerte este interrogante de manera sensata y profunda, ya es mucho. Es el primer paso para salir de “la zona de confort”, porque claro, también en docencia hay zonas de confort, que equivale a hacer todo siempre de la misma forma, sin prestar demasiada atención a nuestra audiencia (lxs estudiantes), a sus características particulares, sin buscar contenidos, métodos, mediadores y experiencias diferentes que permitan vehiculizar el aprendizaje de forma innovadora.
Seguramente todxs recordamos algunos proyectos, dinámicas y/o trabajos que marcaron nuestro paso por el sistema educativo en sus diferentes niveles. Todxs lxs docentes queremos estar en ese lugar, en las memorias de la mayoría de lxs estudiantes y que nuestra enseñanza y contenidos no pasen desapercibidos, es decir, que dejen huella.
¿Y cómo podemos lograrlo? A continuación de dejo algunas sugerencias:
Trabajar por proyectos: El ABP (Aprendizaje basado en proyectos) es un método pedagógico que involucra a lxs estudiantes de una manera activa en su aprendizaje al pedirles que investiguen la respuesta a alguna/s pregunta/s o problema del mundo real y luego creen una solución concreta. Es decir, no se dan los contenidos de forma aislada sino que se presentan guiados por la resolución práctica de un problema real.
Brindar un abanico de posibilidades: esto implica no ofrecer opciones únicas y cerradas sino diferentes caminos para realizar esos proyectos. Cuanto más podamos abrir las posibilidades y que lxs estudiantes puedan tener libertad de elección y acción tanto en las temáticas, en las formas, en los estilos, en sus recorridos, más interpeladxs se sentirán ya que expresarán su propia creatividad e intereses.
Estudiantes como productores: para que salgan del rol pasivo y de receptores del contenido y de su aprendizaje, podemos presentar proyectos en los que haya que crear/producir/inventar. Esto los pondrá en un rol activo, creativo y en el que podrán recurrir a sus propias experiencias cotidianas. Por ejemplo, usar las redes sociales para comunicar sobre un tema investigado, crear un videojuego sobre una temática específica, desarrollar una página web o app para llegar a la solución de un problema o necesidad, etc.
Foco en las habilidades: los contenidos son importantes pero hoy ya sabemos que podemos encontrar datos e información en muchos canales, no sólo en la escuela como institución. Sin embargo, sí resulta necesario desplegar habilidades que preparen a lxs estudiantes para que respondan a las demandas de los desafíos de la industria laboral 4.0 en la que estarán insertos: habilidades digitales, habilidades de programación, habilidades de pensamiento lateral, empatía, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación efectiva, escucha, asertividad etc.
Docente como guía: en este tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje, queda claro que el rol del docente como única fuente del saber, no existe. El/la docente tiene que desplegar un papel de guía, que respete el desarrollo y recorrido de cada grupo de estudiantes, a través de brindar confianza y aliento, con intervenciones precisas, haciendo preguntas que inviten a la reflexión, brindando opciones para que sigan explorando, sin encasillar, dando herramientas y vehiculizando un desarrollo hacia el objetivo pero no con soluciones únicas y estancas.
Te invitamos a dar este primer paso y que puedas pensar tu práctica de enseñanza por fuera de “la caja”, por fuera de esa “zona de confort” que a todxs nos invade en el día día y con el paso del tiempo.
Si lo querés hacer en compañía, acá estamos nosotras para acompañarte y brindarte las herramientas digitales e ideas pedagógicas en base a tu proyecto y/o planificación. Conocé todos nuestros cursos y asesorías tecno-pedagógicas.
¡Contános cómo te podemos ayudar! https://www.educonecta.com.ar/contacto
¿Listxs para el desafío?
Autora: Carolina Defiore